http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/22/andalucia/1308757310.html
En el marco del curso Diseño de proyectos educativos innovadores con TIC y dentro del proyecto telecolaborativo "Celebraciones en Red" he optado por participar con esta manifestación popular que he conocido porque se celebra en la ciudad en la que resido, Granada (España).
La Tarasca (del francés Tarasque, y éste del topónimo de la localidad de Tarascon, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia) es una criatura mitológica cuyo origen se encuentra en una leyenda sobre Santa Marta.
Desde el 25 de noviembre de 2005, las fiestas de La Tarasca en Tarascon fueron proclamados por la Unesco como parte del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y fueron inscritas en 2008 dentro del conjunto Gigantes y dragones procesionales de Bélgica y Francia.
Según cuenta la leyenda, esta criatura habitaba en Tarascón, Provenza, y devastaba el territorio por doquier. Se describe como una especie de dragón con seis cortas patas parecidas a las de un oso, un torso similar al de un buey con un caparazón de tortuga a su espalda y una escamosa cola que terminaba en el aguijón de un escorpión. Su cabeza era descrita como la de un león con orejas de caballo y una desagradable expresión.
http://www.beyond.fr/villages/tarascon.html
El Rey de Tarascón había atacado sin éxito a La Tarasca con todas sus filas y su arsenal, pero Santa Marta encantó a la bestia con sus plegarias, y volvió a la ciudad con la bestia así domada. Los habitantes aterrorizados atacaron a la criatura al caer la noche, que murió allí mismo sin ofrecer resistencia. Entonces Santa Marta predicó un sermón a la gente y convirtió a muchos de ellos al cristianismo. Arrepentidos de dar muerte al domado monstruo, los habitantes cambiaron el nombre del pueblo a Tarascón.
La Tarasca es una figura de sierpe monstruosa que se saca en las siguientes ciudades durante la procesión del Corpus Christi:
- Granada, sale acompañada de cabezudos y gigantes. Se trata de una procesión en la que un Dragón soporta un maniquí vestido por un diseñador de moda marcando tendencia de la ropa que se lleva ese verano. Maniquí precioso y remaquillado todos los años.
- En Valencia, una de las figuras (llamadas "rocas") de la Procesión del Corpus Christi representa La Tarasca de Santa Marta o dragón de grandes fauces.
- La tarasca ofrece numerosas variantes según las ciudades o las villas, especialmente en Cataluña donde reviste la forma del Drach en Villafranca; la Mulassa, en Reus; la Patum, en Berga, etc.
- En Galicia permanece viva en la localidad pontevedresa de Redondela, bajo el nombre de Coca.
- En Toledo en la víspera de la Procesión del Corpus Christi en Toledo, se vive con gran expectación el cortejo de gigantes y cabezudos del s. XVIII, que acompañan a la Tarasca toledana. Con cuerpo de galápago, alas de vampiro y cabeza de serpiente, abre sus fauces humeantes y expulsa agua a los niños. Sobre su cuerpo, va la “tarasquilla” que representa a Ana Bolena. La representación de este animal mitológico, cargado de simbolismo sobre la vida, la muerte y el pecado, se recuperó en Toledo a principios de los años 80.
- En Torrejoncillo del Rey (Cuenca), la noche de San Blas cuenta la leyenda que se aparecía desde la antigua mina romana de lapis especularis, (Mora Encantada), y perseguia a niños y grandes, también un vecino montado en burro, decía "dichos" de sucesos y "chascarrillos" que habían pasado durante el año.
- En Tudela, sale delante de la cruz que abre la procesión católica, de esta forma "burla" la Real Cédula de Carlos III, que prohibió que este tipo de manifestaciones dentro de la procesión.,4 acompaña a la figura unos 20 "tarasqueros" y una niña de unos 8 años, vestida de blanco y llevando a la tarasca con una cinta blanca, junto con la comparsa de gigantes "perrinche", la agrupación de banderas que las lanzan y las "bailan" y músicos todos ellos ataviados con vistosos colores y reproduciendo trajes del S.XVI.
- En la celebarción del Corpus en Madrid, se sacaba en procesión desde el siglo XVII.5 Se eliminó en la época de Carlos III, por orden real.
En Zamora procesiona junto a los gigantes y gigantillas. La tarasca actual fue realizada en 1885. El cabildo de la Catedral había renunciado ya a prorrogar la tradición de dos elementos profanos muy queridos por la sociedad: los Gigantes y Gigantillas y La Tarasca. El Ayuntamiento pretendía enmendar la situación y le encarga al maestro Ramón Álvarez una nueva recreación de la lucha de Santa Marta con el malvado dragón de la localidad francesa de Tarascón.
La Tarasca en Granada, georreferencia:
http://www.meipi.org/celebraciones.meipi.php?open_entry=148